No. 8
CINE Y LITERATURA
Fecha de publicación: 18 de noviembre de 2022
SUMARIO
Presentación
Era gélida aquella tarde de enero de 1896 cuando se proyectó una de las primeras secuencias cinematográficas de la historia, La llegada de un tren a la estación. Cuentan las crónicas de la época una barahúnda de gente salir corriendo de la sala al pensar que, a través de la pantalla, un tren furioso embestiría al público asistente.
Más allá de la veracidad de lo anterior, la anécdota ejemplifica muy bien la finalidad del séptimo arte, pero también de la literatura: si vemos o leemos fuego, quedarnos con una sensación abrasadora; si vemos o leemos una muerte, padecer el duelo; si nos describen o muestran plantas, oler la combinación de fragancias.
Cuando alrededor de la fogata un cazador juntaba a la tribu para relatar, acaso épicamente, cómo se había dado muerte al animal que en ese momento se cocinaba en el fuego, el público escuchaba atentamente con la única alternativa de creer la hazaña, ¿podríamos siquiera asegurar que, en esta escena hipotética, habría algún escéptico?
El humano, desde su desarrollo racional, está ávido de historias, de relatos, de aquello que lo transporte a escenarios, conocidos o desconocidos, pero fuera de su cotidianidad inmediata, pueda ser emocional, espiritual o física. Queremos creer que, durante un episodio fuera de nosotros mismos, jugamos con fuego, olemos duraznos o lavanda, hacemos justicia o tocamos la arena y el mar.
Hay películas que nos hablan de escritores, libros que narran la vida de directores de cine; la intertextualidad ha cruzado barreras y podemos hablar de un lenguaje cinematográfico en literatura, tanto como del literario en el cine. Se han creado nuevos paradigmas de la memoria, de la nostalgia y la melancolía en ambas expresiones.
Porque estamos ávidos de extender nuestra experiencia sensitiva, porque seguimos emocionándonos con el relato del cazador en la fogata, con la lectura de un libro alrededor de la sala, seguimos huyendo del tren que llega, o al menos cerrando los ojos al verlo cerca de nosotros.
Arturo Molina
NARRATIVA
ENSAYO LITERARIO
Está mejor el libro: o el delirio de criterio - Arturo Molina
Apuntes para una antología del Borges cinéfilo - Francisco González Quijano
ARTISTA INVITADA
TRADUCCIÓN
Una voz monumental: dos poemas de George Wallace - Traductora: María Del Castillo Sucerquia
POLÍTICA
Las revueltas en Irán: fracturas en el muro -Joaquín Castro
RESEÑA
Memoria o la sensibilidad de la rutina - Jesús Joel Miguel Cruz
Veinte años ausente: el pasado que hoy es futuro - Nirvana Guerrero
MICRORRELATOS (Interliteraria)
14 de julio - Edith González Estrada
Último día de juego - Rafael Llanos
El enigma de la toalla - Marisela Teresa Riquelme
Un extraño en la cocina - María Fernanda Cabrera Sosa
El final perdido - Leopoldo Tillería
Una beretta como pincel - Juan Pablo Ochaeta
魂の音 (El sonido del alma) - Aram Ledezma
Mi viejo, el genocida - Amilcar Piccini
Vino barato - Marisela Teresa Riquelme Pérez
POESÍA
CONSULTA NUESTRO NÚMERO AQUÍ
